Laura Karina Salas Salazar
Enero 2025
Tlajomulco de Zúñiga, un municipio en la zona metropolitana de Guadalajara, ha experimentado un crecimiento poblacional y urbano notable en los últimos años. Atrae tanto a familias que buscan una vida fuera del bullicio de la ciudad como a desarrolladores interesados en aprovechar su espacio para nuevos proyectos habitacionales. Sin embargo, con este crecimiento ha surgido uno de los mayores desafíos para el municipio: la movilidad urbana.
La red vial de Tlajomulco no fue diseñada para soportar la densidad de tráfico actual, y muchos de sus caminos y avenidas principales no han sido adaptados a la creciente demanda. Esto ha resultado en problemas de congestión severa, particularmente en horas pico. Las principales vías de acceso, como la Avenida López Mateos, sufren de embotellamientos crónicos, afectando tanto a los residentes como a los trabajadores que viajan desde y hacia Guadalajara.
Figura1. Interpretación de embotellamientos crónicos en la Avenida López Mateos Sur: El Reto Diario de la Movilidad en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
Fuente: Imagen generada por Inteligencia Artificial mediante DALL-E.
Otro aspecto importante es la conectividad del transporte público. A diferencia de otras áreas metropolitanas con opciones de transporte masivo como el tren ligero o líneas de BRT (Bus Rapid Transit), Tlajomulco aún depende principalmente de rutas de autobuses que no siempre cubren todas las necesidades de sus habitantes. Las largas distancias entre comunidades y los centros de trabajo, educativos y de servicios, hacen que muchos ciudadanos deban recurrir al transporte privado, aumentando la cantidad de vehículos en circulación y empeorando la situación vial.
La situación se complica aún más con el incremento en el número de desarrollos habitacionales que, aunque proveen vivienda asequible, muchas veces se ubican lejos de los núcleos de empleo y servicios. Esto significa que los habitantes de Tlajomulco deben viajar grandes distancias, a menudo en condiciones de inseguridad vial y con tiempos de traslado prolongados. Además, la falta de infraestructura adecuada para medios de transporte alternativos, como ciclovías o andadores seguros, limita la adopción de opciones más sostenibles y accesibles para la movilidad diaria.
Figura2. Interpretación de Mapa Satelital de Tlajomulco de Zúñiga que incluye las rutas de transporte público.
Fuente: Imagen generada por Inteligencia Artificial mediante DALL-E.
Para mitigar estos problemas, las autoridades de Tlajomulco han emprendido diversas iniciativas, incluyendo la ampliación de algunas vías y la implementación de proyectos de infraestructura vial, destacando la Línea 4 del tren ligero que conecta a Tlajomulco con Guadalajara. No obstante, la solución a la movilidad en Tlajomulco requiere un enfoque integral que contemple no solo la expansión de la infraestructura, sino también una planificación urbana que distribuya de manera equitativa los servicios, empleos y opciones de transporte en todo el municipio.
A largo plazo, Tlajomulco tiene el reto de adoptar un modelo de desarrollo urbano sostenible, que fomente el crecimiento ordenado, promueva el uso de transporte público eficiente, y permita a sus ciudadanos vivir, trabajar y estudiar en condiciones de accesibilidad y seguridad. Mientras no se aborden estos aspectos de manera holística, la movilidad seguirá siendo un tema central y complicado en el municipio.
Comentarios