El hablar de un "Nuevo Modelo de Transporte Público" en Jalisco, implica también dejar en claro la definición de la estructura de mercado con la que se denostará esta innovación, por eso hay que dar un clavado a los principios económicos del transporte.
En este tenor, esta estructura puede quedar como "el modelo de organización a través del cual se realiza la producción final de los servicios". Para tal concepto, hay que responder las siguientes incógnitas:
¿Quién tiene la propiedad de las infraestructuras?
¿Cuál es el número de empresas participantes en el mercado?
¿Cuáles son las reglas de competencia entre ellas?
¿Qué papel desempeña el sector público en la regulación de la actividad de las empresas y en la provisión de las infraestructuras?
Para dar respuesta a cada una de estas preguntas solo hay que adoptar un punto de vista de maximación de bienestar (Fregozo, 2010), sin soslayar que hablamos de teoría económica (enfoque normativo) y es aquí donde el papel de la Secretaría de Movilidad (SEMOV) es el soporte para el resto de la actividad económica.
La intervención de SEMOV en la industria del transporte público para definir la estructura de mercado con la que funcionará el "Nuevo Modelo de Transporte" . Sin embargo, los mercados de transporte pueden organizarse de acuerdo a cuatro modelos principales:
Fuente: Economía del Transporte.
Ahora bien, el modelo ruta-empresa implica que desde las exigencias de la Ley de Movilidad el Estado determine que modelo de organización deseé.
Por último, es necesario dejar en claro el rumbo de este "Nuevo Modelo de Transporte" sin pasar desapercibidos de la Economía del Transporte.
Economía libre
En este tenor, esta estructura puede quedar como "el modelo de organización a través del cual se realiza la producción final de los servicios". Para tal concepto, hay que responder las siguientes incógnitas:
¿Quién tiene la propiedad de las infraestructuras?
¿Cuál es el número de empresas participantes en el mercado?
¿Cuáles son las reglas de competencia entre ellas?
¿Qué papel desempeña el sector público en la regulación de la actividad de las empresas y en la provisión de las infraestructuras?
Para dar respuesta a cada una de estas preguntas solo hay que adoptar un punto de vista de maximación de bienestar (Fregozo, 2010), sin soslayar que hablamos de teoría económica (enfoque normativo) y es aquí donde el papel de la Secretaría de Movilidad (SEMOV) es el soporte para el resto de la actividad económica.
La intervención de SEMOV en la industria del transporte público para definir la estructura de mercado con la que funcionará el "Nuevo Modelo de Transporte" . Sin embargo, los mercados de transporte pueden organizarse de acuerdo a cuatro modelos principales:
- Monopolio público.
- Mercado regulado por contrato de concesión.
- Libre competencia entre operadores con provisión pública de infraestructura.
- Provisión privada de infraestructuras y servicios.
En este sentido, el transporte público convencional de la ZMG (antes del Nuevo Modelo y sin contemplar el Sistema Macrobús y Tren Ligero) se puede decir que se localizara en alguno de estos cuatro, sería entre el 2 y el 3 (su famoso modelo hombre-camión) y para apreciar el grado de intervención de la SEMOV se sugiere ver la siguiente gráfica.
Fuente: Economía del Transporte.
Ahora bien, el modelo ruta-empresa implica que desde las exigencias de la Ley de Movilidad el Estado determine que modelo de organización deseé.
Por último, es necesario dejar en claro el rumbo de este "Nuevo Modelo de Transporte" sin pasar desapercibidos de la Economía del Transporte.
Economía libre
Comentarios