Ir al contenido principal

Entradas

La Complejidad de la Movilidad Urbana en Tlajomulco de Zúñiga: Un Desafío en Expansión

  Laura Karina Salas Salazar Enero 2025 Tlajomulco de Zúñiga, un municipio en la zona metropolitana de Guadalajara, ha experimentado un crecimiento poblacional y urbano notable en los últimos años. Atrae tanto a familias que buscan una vida fuera del bullicio de la ciudad como a desarrolladores interesados en aprovechar su espacio para nuevos proyectos habitacionales. Sin embargo, con este crecimiento ha surgido uno de los mayores desafíos para el municipio: la movilidad urbana. La red vial de Tlajomulco no fue diseñada para soportar la densidad de tráfico actual, y muchos de sus caminos y avenidas principales no han sido adaptados a la creciente demanda. Esto ha resultado en problemas de congestión severa, particularmente en horas pico. Las principales vías de acceso, como la Avenida López Mateos, sufren de embotellamientos crónicos, afectando tanto a los residentes como a los trabajadores que viajan desde y hacia Guadalajara. Figura1. Interpretación de embotellamientos crónicos ...
Entradas recientes

Planes de Movilidad Escolar: Impacto Económico en el Sistema de Transporte

  Planes de Movilidad Escolar: Impacto Económico en el Sistema de Transporte La movilidad escolar ha ganado atención en el ámbito de la economía del transporte debido a su potencial para transformar los patrones de desplazamiento en zonas urbanas y mejorar la eficiencia del sistema de transporte. En esencia, un Plan de Movilidad Escolar (PME) no solo es una herramienta de gestión de tráfico en el entorno escolar, sino también un motor de beneficios económicos y sociales, particularmente en áreas urbanas densamente pobladas. El Reto Económico del Transporte Escolar El desplazamiento diario hacia los centros educativos genera un impacto importante en la congestión vehicular, especialmente en horarios punta. Estudios muestran que los desplazamientos escolares pueden representar hasta el 20 % del tráfico en las horas pico, lo cual incrementa el tiempo de viaje y, en consecuencia, los costos asociados al transporte, tanto para el público como para los gobiernos locales (García-Ramos, 20...

Rutas Verdes: Modelos de Negocio Sustentables para la Electrificación del Transporte de Carga en México

La electrificación del transporte de mercancías por carretera está emergiendo como una estrategia fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con los objetivos de sostenibilidad global. Este cambio plantea una transformación significativa en la forma en que operan las empresas de transporte y logística, requiriendo modelos de negocio innovadores que promuevan la sostenibilidad y la eficiencia energética. A continuación, se analizan los modelos de negocio sostenibles que están guiando esta transición, sus beneficios y los desafíos asociados en la industria del transporte de mercancías. La urgencia de descarbonizar el transporte de mercancías El sector de transporte de mercancías es una de las principales fuentes de emisiones de carbono. De acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2021), el transporte por carretera es responsable de aproximadamente el 30% de las emisiones globales del sector transporte, siendo los camiones un...

La Economía del Transporte: Perspectivas y Retos para el Desarrollo Urbano Sustentable

La economía del transporte es una disciplina que cobra relevancia creciente en la búsqueda de ciudades más eficientes, sostenibles y equitativas. Este campo de estudio no solo analiza el costo de los desplazamientos, sino también sus impactos en el desarrollo urbano, el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. Comprender cómo los recursos se asignan y cómo las decisiones de movilidad afectan al bienestar colectivo es fundamental en un contexto de creciente urbanización y cambio climático. A continuación, exploraremos algunas de las principales perspectivas y retos que enfrenta la economía del transporte en el siglo XXI. La importancia de la inversión en infraestructura Una de las preocupaciones centrales en la economía del transporte es la inversión en infraestructura. Según Small y Verhoef (2007), la provisión de infraestructura de transporte juega un papel crucial en la eficiencia económica de las ciudades, al reducir los costos de desplazamiento y mejorar el acceso a s...

Externalidades en el transporte público del Área Metropolitana de Guadalajara

Cuando las personas, empresas o cualquier organización realizan acciones y de estas se derivan efectos (positivos o negativos) que traen consigo impacto en forma de beneficios o costos sobre otros agentes, se denominan externalidades. Así las cosas, su principal característica es que el agente que la genera no paga el efecto causado en la sociedad ni tiene derecho a recibir alguna compensación por el beneficio generado. En la movilidad urbana, las actividades del transporte público diarias generan gran cantidad de efectos causados por los autobuses y sus propios usuarios que afectan a otros agentes económicos no directamente relacionados con el transporte. No obstante, dichas externalidades pueden clasificarse en positivas y negativas. En las primeras, podemos hablar en términos de productividad, es decir, cuando los usuarios usan el servicio de transporte para llegar a los centros de trabajo, pagan por el servicio adquirido. Otro ejemplo, son los ahorros de tiempo de los usuarios de u...

No solo se trata de competir contra la empresa Uber, sino contra la calidad del servicio de taxis

Durante décadas, el sistema de transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara ha padecido una serie de externalidades que no han permitido que éste sistema logre un crecimiento al mismo ritmo en que crece la ciudad. Ante la falla del sistema de transporte masivo, se ofreció el transporte individual como una opción para los ciudadanos de transportarse con rapidez y seguridad. No obstante, este sistema ha desarrollado, también, una serie de vicios y aspectos que lejos de atraer a un sector de la población, le han mantenido como una opción sólo para emergencias, debido, principalmente, a su alto costo, a la inseguridad, a la competencia por espacios y a la imposibilidad de ofrecer algo más en el servicio que atraiga al público usuario como clientes. Como cualquier organismo vivo, las ciudades crecen y se desarrollan como un reflejo del desarrollo y crecimiento de sus habitantes,  este proceso comienza desde su fundación y no se detiene, puesto que, como lo menciona...

Cronología de los secretarios de Vialidad y Transporte (SVVyT)/SEMOV/SETRAN del Estado de Jalisco