Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Transporte Público de Pasajeros, Mesoeconomía pura

Habitualmente conocemos que el estudio de la economía se divide en dos grandes grupos, Macroeconomía y Microeconomía, ahora los economistas interesados por el desarrollo económico encuadramos dos nuevas entidades de estudio a la ciencia, la Mesoeconomía y la Metaeconomía. En este sentido, la Mesoeconomía, tal como su origen etimológico lo indica se desarrolla en un nivel intermedio entre la Microeconomía y la Macroeconomía. Si la Macro tiene por unidades desde análisis a los Estados nacionales y la Micro a las empresas, la Meso se enfoca en el juego de los mercados y las distintas actividades económicas. De esta forma, estudia como afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los agentes económicos y al desenvolvimiento económico global. Algunos de los factores mesoeconómicos relevantes que se pueden estudiar son: la dinámica de los sectores productivos, el transporte público de pasajeros , las comunicaciones, las reglamentaciones en torno al comercio, la provisió...

Estructura de mercado del Nuevo Modelo de Transporte Público en Jalisco

El hablar de un "Nuevo Modelo de Transporte Público" en Jalisco, implica también dejar en claro la definición de la estructura de mercado con la que se denostará esta innovación, por eso hay que dar un clavado a los principios económicos del transporte. En este tenor, esta estructura puede quedar como "el modelo de organización a través del cual se realiza la producción final de los servicios". Para tal concepto, hay que responder las siguientes incógnitas: ¿Quién tiene la propiedad de las infraestructuras? ¿Cuál es el número de empresas participantes en el mercado? ¿Cuáles son las reglas de competencia entre ellas? ¿Qué papel desempeña el sector público en la regulación de la actividad de las empresas y en la provisión de las infraestructuras? Para dar respuesta a cada una de estas preguntas solo hay que adoptar un punto de vista de maximación de bienestar   (Fregozo, 2010), sin soslayar que hablamos de teoría económica (enfoque normativo) y es aquí donde ...

Análisis de ingresos y costos del transporte público de la ZMG 2012

Introducción. El 15 de agosto del 2012 la Comisión de Tarifas del transporte público de Jalisco autorizó el aumento de precio del servicio de transporte público colectivo, pasando de 6 pesos a 7 pesos en la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), de 5.5 a 6.5 pesos en el interior del estado y de 6.5 a 7.5 pesos en Puerto Vallarta, lo anterior equivale a un aumento promedio cercano al 18%. Este aumento de la tarifa se da en un ambiente de controversia entre aquellos que pidieron y promovieron el aumento de precios y aquellos que rechazan dicho incremento. En las discusiones se establece, por un lado, el argumento de que las empresas que ofrecen el servicio de transporte público están incurriendo en pérdidas debido al aumento de insumos clave como los es el precio del diésel. Por otro lado, se plantea que el aumento no está justificado ni técnica ni socialmente, dentro de esta línea se expone que dada las condiciones económicas un aumento del precio del transporte es injust...